Buenas a todos y todas, soy Dori tutora de segundo de primaria en un colegio de Elche, así mismo llevo tres años también como jefa de estudios, donde cada día aprendo algo nuevo sobre la organización de centro, también he trabajado como maestra de educación especial por lo que suelo tener una sensibilidad especial hacia los grupos desfavorecidos o con dificultades, como podéis ver en mi afán de mejorar como tutora y ofrecer lo mejor de mí a mis alumnos, sigo formándome en nuevas metodologías y reciclándome un poco, en este caso me he apuntado a un curso MOOC DE INTEF sobre aprendizaje cooperativo, creo que es bueno para completar mi curso de flippedclassroom y me ayudará a aprovechar y potenciar las posibilidades de mis alumnos y las mías propias.
Si tengo que elegir una foto que me defina elegiría la de un gato en la naturaleza, puesto que me considero curiosa como ellos y a la vez cariñosa, me encanta este animal, a pesar de la fama que tienen de traicioneros cualidad que no comparto con ellos, así mismo lo elijo en la naturaleza porque me gusta pasear por el campo, explorar montañas y parajes naturales y disfrutar de lo que la tierra nos ofrece. Otros intereses que tengo son la lectura, me encanta leer, es una forma de viajar estupenda! Y otra cosa que me encanta es disfrutar del día a día de mi familia con mi peque de 18 meses y ver que me encanta ser "mami" como dice él.
25 de abril de 2017
13 de noviembre de 2016
Proyecto Flipped Classroom revisado
Buenas a todos, después de dos meses de trabajo, e intentando avanzar todo lo que una seño y mami puede , aquí os presento mi proyecto final flipped classroom con algunos cambios aportados por los compañeros del curso.
Mi proyecto flipped está dirigido a alumnos de 2º en un colegio de Elche (Alicante). El proyecto trata de abordar la pregunta ¿por qué escribimos? La idea es motivarlos en se aprendizaje de la lectoescritura, para ello y para que los alumnos vayan trabajando sobre el tema desde casa se les enviará buscar información a modo de pequeña entrevista sobre dónde aprendieron sus familiares a escribir, intentar implicar a personas mayores, para que vean que antes no todo el mundo le daba importancia a los estudios como ahora, y ver que antes había mayor índice de analfabetización.
Una vez hecho este trabajo de investigación podemos comenzar a indagar en nuestro aprendizaje para ello le propondremos al alumnado en clase ver el siguiente vídeo con preguntas. Algún compañero apuntaba que sería bueno utilizar vídeos hechos por el tutor, pues aquí hay uno a modo de introducción del tema.
Y aquí lo podéis ver enriquecido con preguntas
https://edpuzzle.com/media/582887cf9d0ac7f33eeb54b3
Con este vídeo podremos darle más sentido al porqué de la escritura, y para terminar de ahondar en dicho trabajo propongo trabajar en el aula los siguientes enlaces a vídeos de you tube:
https://m.youtube.com/watch?v=
https://m.youtube.com/watch?v=
https://m.youtube.com/watch?v=
Además de a mi tablero pinterest de idiomas donde podemos encontrar diferentes imágenes para apoyar mi explicación a la clase.
http://pin.it/K-Kpjot
Cómo proyecto final, al principio planteé realizar un vídeo con los alumnos explicando lo que habían aprendido y mostrando el mural, a lo largo del curso esta actividad ha cambiado y como artefacto TIC final he planteado crear lo siguiente:
https://m.youtube.com/watch?v=
Así mismo, se comentaba que era mucha tarea para un maestro, y que a lo mejor era grande el objetivo que se planteaba para los niños de 2º, está claro que en los cursos pequeños mucho del gran trabajo lo hace un tutor, pero si sabes darle las pautas, y sabes enseñarle el camino aunque el tutor tenga que editar, buscar, investigar, enseñarles a clasificar la información etc. son habilidades que se van enseñando y aprendiendo, y porqué no empezar en segundo, poco a poco irán perfeccionando.
En cuanto a las competencias clave, entre otras se trabajaría las siguientes:
Mi proyecto flipped está dirigido a alumnos de 2º en un colegio de Elche (Alicante). El proyecto trata de abordar la pregunta ¿por qué escribimos? La idea es motivarlos en se aprendizaje de la lectoescritura, para ello y para que los alumnos vayan trabajando sobre el tema desde casa se les enviará buscar información a modo de pequeña entrevista sobre dónde aprendieron sus familiares a escribir, intentar implicar a personas mayores, para que vean que antes no todo el mundo le daba importancia a los estudios como ahora, y ver que antes había mayor índice de analfabetización.
Una vez hecho este trabajo de investigación podemos comenzar a indagar en nuestro aprendizaje para ello le propondremos al alumnado en clase ver el siguiente vídeo con preguntas. Algún compañero apuntaba que sería bueno utilizar vídeos hechos por el tutor, pues aquí hay uno a modo de introducción del tema.
Y aquí lo podéis ver enriquecido con preguntas
https://edpuzzle.com/media/582887cf9d0ac7f33eeb54b3
Con este vídeo podremos darle más sentido al porqué de la escritura, y para terminar de ahondar en dicho trabajo propongo trabajar en el aula los siguientes enlaces a vídeos de you tube:
https://m.youtube.com/watch?v=
https://m.youtube.com/watch?v=
https://m.youtube.com/watch?v=
Además de a mi tablero pinterest de idiomas donde podemos encontrar diferentes imágenes para apoyar mi explicación a la clase.
http://pin.it/K-Kpjot
Cómo proyecto final, al principio planteé realizar un vídeo con los alumnos explicando lo que habían aprendido y mostrando el mural, a lo largo del curso esta actividad ha cambiado y como artefacto TIC final he planteado crear lo siguiente:
- Póster utilizando para ello la herramienta "edu.glogster" donde escaneando el material que aportan los alumnos aparecerá a modo de mural todo lo que han aprendido. Crear un vídeo final donde con los diferentes materiales aportados vayan ellos a modo de historia explicar la evolución de la escritura, y relacionarlo con los avances, dicho vídeo será subido a youtube. A lo largo de las diferentes sesiones igual que hacemos el vídeo final, también crear un tipo de libro donde vamos contando los avances que hacemos en nuestra investigación, de esta forma tendremos varios libros con nuestros descubrimientos e investigaciones utilizando para ello "utellstory".
- Herramientas utilizadas:
https://m.youtube.com/watch?v=
Así mismo, se comentaba que era mucha tarea para un maestro, y que a lo mejor era grande el objetivo que se planteaba para los niños de 2º, está claro que en los cursos pequeños mucho del gran trabajo lo hace un tutor, pero si sabes darle las pautas, y sabes enseñarle el camino aunque el tutor tenga que editar, buscar, investigar, enseñarles a clasificar la información etc. son habilidades que se van enseñando y aprendiendo, y porqué no empezar en segundo, poco a poco irán perfeccionando.
En cuanto a las competencias clave, entre otras se trabajaría las siguientes:
-   Aprender a aprender
-   Comunicación lingüística
-   Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor
-   Social y cívica (alguien ponía en duda dicha competencia, pero la incluí porque desde mi punto de vista siempre que la entendamos como  las capacidades para relacionarse con las personas y participar de manera activa, participativa y democrática en la vida social y cívica.)
-   Conciencia y expresiones culturales
Para terminar os expongo mi temporalización y los estándares de aprendizaje:
Estándares de aprendizaje:
-   
Conoce,
con la ayuda del docente, el uso adecuado teórico de las tecnologías de la
información y la comunicación.
-   
Recoge
y comprende información de los hechos y fenómenos dados, y lo comunica
oralmente o por escrito
-   
Desarrolla
destrezas y pautas para participar e integrarse en la vida escolar para evitar
y resolver conflictos respetando las normas de convivencia del centro en su
comportamiento diario
-   
Compara
y contrasta su propia vida con la infancia de sus padres utilizando fotografías, películas y otras fuentes
-   
Escucha  las intervenciones de los compañeros
mostrando respeto por las ideas, sentimientos y emociones de los demás.
-   
Se
expresa con progresiva corrección en la pronunciación , vocabulario y entonación.
Cuando narra: hechos ocurridos o experiencias personales.
- Utiliza de forma efectiva
el lenguaje oral para comunicarse y aprender: escucha activamente, y realiza
Temporalización:
4 sesiones en casa
- Investigar en casa dónde aprendieron sus padres
y abuelos a leer y escribir
- Buscar en casa antiguos escritos de sus padres,
abuelos...
- Buscar fotografías de diferentes tipos de
lenguaje escrito
- ver el vídeo propuesto como trabajo de casa
7 sesiones en el aula
-   
1 sesión Vísionado de un vídeo con diferentes lenguajes y lenguas
-   
1 sesión Vídeo historia escritura.
-   
2 sesiones de puesta en común del material aportado por alumnos.
-   
3 sesiones elaboración mural con toda la información aportada y
estudiada. 
Vídeo enriquecido con preguntas
A continuación os presento mi vídeo enriquecido con preguntas, la verdad es que en los cursos de INTEF aprendes mucho sobre nuevas herramientas TIC y en como poder sacarle partido para utilizarlas en tus clases.
En el siguiente enlace podréis ver mi vídeo enriquecido con preguntas utilizando para ello la herramienta EDpuzzle
https://edpuzzle.com/media/582887cf9d0ac7f33eeb54b3
Del mismo modo os comento cuál es el artefacto TIC que quiero que realizaré con mis alumnos en clase, puesto que al tratarse de niños de 7 años, yo los iré instruyendo, y aprovecharemos sesiones de clase para ir dándole forma a los diferentes artefactos TIC's que crearemos:
- Póster utilizando para ello la herramienta http://edu.glogster.com/?ref=com, donde escaneando el material que aportan los alumnos aparecerá a modo de mural todo lo que han aprendido. Crear un vídeo final donde con los diferentes materiales aportados vayan ellos a modo de historia explicar la evolución de la escritura, y relacionarlo con los avances, dicho vídeo será subido a youtube www.youtube.es. A lo largo de las diferentes sesiones igual que hacemos el vídeo final, también crear un tipo de libro donde vamos contando los avances que hacemos en nuestra investigación, de esta forma tendremos varios libros con nuestros descubrimientos e investigaciones utilizando para ello la herramienta http://utellstory.com/
En el siguiente enlace podréis ver mi vídeo enriquecido con preguntas utilizando para ello la herramienta EDpuzzle
https://edpuzzle.com/media/582887cf9d0ac7f33eeb54b3
Del mismo modo os comento cuál es el artefacto TIC que quiero que realizaré con mis alumnos en clase, puesto que al tratarse de niños de 7 años, yo los iré instruyendo, y aprovecharemos sesiones de clase para ir dándole forma a los diferentes artefactos TIC's que crearemos:
- Póster utilizando para ello la herramienta http://edu.glogster.com/?ref=com, donde escaneando el material que aportan los alumnos aparecerá a modo de mural todo lo que han aprendido. Crear un vídeo final donde con los diferentes materiales aportados vayan ellos a modo de historia explicar la evolución de la escritura, y relacionarlo con los avances, dicho vídeo será subido a youtube www.youtube.es. A lo largo de las diferentes sesiones igual que hacemos el vídeo final, también crear un tipo de libro donde vamos contando los avances que hacemos en nuestra investigación, de esta forma tendremos varios libros con nuestros descubrimientos e investigaciones utilizando para ello la herramienta http://utellstory.com/
Taller de coevaluación
Siempre es bueno colaborar en la evaluación, y ver lo que los otros hacen, es otra forma de aprender, o al menos, eso es lo que pienso. A través del curso de INTEF FLIPPED CLASSROOM nos han hecho evaluar los trabajos de los demás, y el nuestro propio, siguiendo para ello unas preguntas muy concretas.
Me ha gustado mucho ésta coevaluación porque te enseña y te muestra que opinan los demás de tu trabajo, y cómo se puede mejorar. Siempre 4 ojos ven más que dos.
Del mismo modo, cuando ves los trabajos de los compañeros coges ideas o te planteas cosas que puedes modificar en el tuyo.
Me ha gustado mucho ésta coevaluación porque te enseña y te muestra que opinan los demás de tu trabajo, y cómo se puede mejorar. Siempre 4 ojos ven más que dos.
Del mismo modo, cuando ves los trabajos de los compañeros coges ideas o te planteas cosas que puedes modificar en el tuyo.
17 de octubre de 2016
Aprendiendo de los demás
En cuanto a la metodología empleada veo muy provechoso el aprendizaje cooperativo, puesto que a veces creemos que no hay solución u otra forma de enseñar o plantear el contenido a los alumnos, y al leer en el foro las distintas aportaciones de los compañeros, puedes coger ideas y plantearles en tu clase o adaptarlas a tus alumnos.
He tomado nota de algunas ideas, como por ejemplo los podcast que recomienda María Mercedes para la animación lectora, o el educaplay de María Ángeles Martínez.
He tomado nota de algunas ideas, como por ejemplo los podcast que recomienda María Mercedes para la animación lectora, o el educaplay de María Ángeles Martínez.
Conociendo nuevas metodologías
 
 
 
 
A lo largo del bloque 2 del curso con el que estoy aprendiendo a
"flipear" hemos conocido la Taxonomía de Bloom la cual nos
ayuda a los maestros a desarrollar el proceso de
enseñanza-aprendizaje en el aula y evaluar el nivel cognitivo
adquirido por un alumno en su asignatura. Esta metodología consta de
una serie de niveles construidos con el propósito de que el alumno
adquiera conocimiento que perdure durante toda la vida.
Los distintos niveles que encontramos son: recordar, comprender, aplicar, analizar, evaluar, crear.
La taxonomía de Bloom trata de comprender cómo aprenden los alumnos y desarrollar ese aprendizaje de la forma más eficiente posible convirtiéndose en un método que guía al alumno durante todo el proceso asentando las bases en cada nivel de aprendizaje con el propósito de asegurar un aprendizaje significativo y la adquisición de habilidades que permitan el uso del conocimiento construido.
La taxonomía de BLOOM tiene múltiples beneficios entre ellos: se fomenta el pensamiento crítico y reflexivo, el alumno es consciente de lo que aprende, cada alumno avanza a su ritmo.
En cuanto a la gammificación a groso modo se trata de que los alumnos aprendan jugando, y consiguiendo unas metas y se les recompense por sus avances.
Los distintos niveles que encontramos son: recordar, comprender, aplicar, analizar, evaluar, crear.
La taxonomía de Bloom trata de comprender cómo aprenden los alumnos y desarrollar ese aprendizaje de la forma más eficiente posible convirtiéndose en un método que guía al alumno durante todo el proceso asentando las bases en cada nivel de aprendizaje con el propósito de asegurar un aprendizaje significativo y la adquisición de habilidades que permitan el uso del conocimiento construido.
La taxonomía de BLOOM tiene múltiples beneficios entre ellos: se fomenta el pensamiento crítico y reflexivo, el alumno es consciente de lo que aprende, cada alumno avanza a su ritmo.
En cuanto a la gammificación a groso modo se trata de que los alumnos aprendan jugando, y consiguiendo unas metas y se les recompense por sus avances.
¿sabes escribir? ABP
Proyecto ABP
Proyecto: ¿sabes
escribir?
curso: 2º
Taxonomía BLOOM: reconocer, escuchar, comprender, interpretar, comparar, crear, analizar, analizar, diseñar.
Materias: lengua,
matemáticas (es otro tipo de lenguaje) socials (la historia de la
humanidad), valenciano, inglés, valores (respetar todos los tipos de
lengua y expresión)
Pregunta guía "Si
podemos hablar ¿Por qué necesitamos escribir?" Mis
alumnos se encuentran en la etapa de la lectoescritura, y muchos de
ellos siempre se cuestionan si hay necesidad de conocer las letras y
el porqué, y siempre se quejan de lo difícil que es escribir (al
hecho de mover la mano)
Se realizarán
distintas actividades:
La actividad inicial
que desarrollará el proyecto y desencadenará la pregunta será
cuando los alumnos vean un vídeo donde diferentes personas salen
hablando, con la idea de que vean las diferentes lenguas, incluida la
lengua de signos.
Se les mandará a
casa que pregunten si todos los miembros de su casa saben escribir y
leer, de esta manera conoceran que la alfabetización en España no
estaba al alcance de todos, y darán más valor a poder ir a la
escuela. (reconocer, escuchar) 
Otra actividad será
a través de distintas muestras que aportaré yo al aula podrán
conocer de la necesidad del hombre por dejar escrito las cosas para
futuras generaciones, enseñarselo con imágenes de las cuevas de
altamira, jeroglíficos egipcios... (reconocer, comprender)
Trabajo final: mural
con diferentes tipos de escritura, a ser posible también que sus
padres y abuelos aporten algún material antiguo escrito, de este
modo podrán ver que tanto el lenguaje hablado como escrito es un
lenguaje vivo, hay palabras que cambian, otras quedan en desuso y
otras son nuevas. Y realización de un vídeo con imágenes de
distintos tipos de escritura curiosas como los egipcios, el alfabeto
griego, el árabe etc. (crear, comparar, analizar, diseñar)
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
 
